1.1.   ¿Qué es un producto?
El
 producto es un conjunto de atributos que el consumidor considera que 
tiene un determinado bien para satisfacer sus necesidades o deseos. 
Según un fabricante, el producto es un conjunto de elementos físicos y 
químicos engranados de tal manera que le ofrece al usuario posibilidades
 de utilización. El marketing le agregó una segunda dimensión a esa 
tradicional definición fundada en la existencia de una función genérica 
de la satisfacción que proporciona. La primera dimensión de un producto 
es la que se refiere a sus características organolépticas, que se 
determinan en el proceso productivo, a través de controles científicos 
estandarizados, el productor del bien puede valorar esas características
 fisicoquímicas. La segunda dimensión se basa en criterios subjetivos, 
tales como imágenes, ideas, hábitos y juicios de valor que el consumidor
 emite sobre los productos. El consumidor identifica los productos por 
su marca. En este proceso de diferenciación, el consumidor reconoce las 
marcas, a las que le asigna una imagen determinada.
Es
 un conjunto de atributos tangibles e intangibles que abarcan empaque, 
color, precio, calidad y marca, más los servicios y la reputación del 
vendedor; el producto puede ser un bien, un servicio, un lugar, una 
persona o una idea.
Es la oferta con que una compañía satisface una necesidad.
Desde el punto de vista de la empresa el producto es aquello que puede ser comprado o vendido, y que responde a una necesidad propia de un grupo de consumidores.
Sabemos
 que un cliente compra si tiene una necesidad no cubierta, o un deseo 
por satisfacer, y sabe, o cree, que pagando una cantidad de dinero por 
un producto o servicio resolverá su problema.
Es
 el punto central de la oferta que realiza toda empresa u organización 
(ya sea lucrativa o no) a su mercado meta para satisfacer sus 
necesidades y deseos, con la finalidad de lograr los objetivos que 
persigue.
Los productos poseen principalmente dos atributos:
1.1.1.1.Sus características (rasgos del bien elaborado el tamaño, color, funcionalidad, contenido estructural del bien, etc.)
1.1.1.2.Sus beneficios
 (las necesidades que le satisface al consumidor, la gratificación 
emotiva o financiera que el consumidor pueda recibir al adquirirlos)
Quiero resaltar en el segundo atributo ya que es uno de los aspectos más  trascendentales
 que toma en cuenta una empresa antes de elaborar un bien, pero para 
esto es necesario realizar investigaciones de mercados donde la 
clientela hable y transmita con precisión sus necesidades y así adecuar 
el producto a lo demandado por los consumidores. Posterior a esto, y 
tras haber elaborado el bien es trascendental dar conocer el producto y 
promocionarlo indicando las ventajas que presenta frente a otros 
similares (la competencia que cada día es más fuerte) y tal vez los 
beneficios económicos que implica adquirirlo.
1.1.2.Todos los productos responden a un ciclo de vida, tras haber sido lanzado al mercado, estos cumplen con las siguientes etapas:
1.1.2.1.La fase de introducción,
 se caracteriza por ventas muy bajas, pues el producto no se conoce 
mucho y por ende se debe gastar una gran cantidad de dinero en todo lo 
referente a la publicidad del bien, esto implica una gran pérdida de 
dinero por parte de las empresas.
1.1.2.2.La fase de crecimiento,
 las ventas pueden incrementar considerablemente si el producto tiene 
éxito. Muchas veces ocurre que comienza una fuerte competencia entre las
 empresas por quién ofrece el mejor producto.
1.1.2.3.  La fase de madurez,
 posterior a la de crecimiento, la demanda se estanca, pues ya todos han
 adquirido el bien. Por esta razón las empresas suelen bajar los costos 
del producto.
1.1.2.4.  La fase de declive,
 el precio del producto se va al suelo, pues prácticamente no queda 
demanda a quien ofrecerlo. El único objetivo de la empresa se centra en 
agotar el stock de productos, de esta manera el bien es retirado del 
mercado.
1.2.Clases de producto
1.2.2.Tipos de Productos.- Clasificación General:
En primera instancia, todos los productos se dividen en tres
 grandes categorías que dependen de las intenciones del comprador o el 
tipo de uso, su durabilidad y tangibilidad. En ese sentido, se 
clasifican de la siguiente manera:
1.2.2.1.Productos de consumo: Están destinados al consumo personal en los hogares.
1.2.2.2.Productos de negocios: La intención de los productos de        negocios es la reventa, su uso en la elaboración de otros     productos o la provisión de servicios en una organización.
1.2.2.3.Productos según su duración y tangibilidad: Este
 tipo de productos está clasificado según la cantidad de usos que se le 
da al producto, el tiempo que dura y si se trata de un bien tangible o 
un servicio intangible.
1.2.3.Tipos de Productos.- Clasificación especifica:
En segunda instancia, a cada uno de estos tres tipos de productos los dividí de acuerdo a la siguiente clasificación:
1.2.3.1.Clasificación de los Productos de Consumo: Se dividen en       cuatro tipos de productos, según su uso a nivel personal o en los             hogares, los cuales son:
1.2.3.1.1.Productos o Bienes de Conveniencia:
 Un producto de conveniencia es un artículo relativamente barato cuya 
compra exige poco esfuerzo. Es decir, un consumidor no estaría dispuesto
 a emprender una búsqueda extensa de ese artículo. Caramelos, refrescos,
 peines, aspirinas, pequeños artículos de ferretería, tintorería y 
lavado de automóviles entran en la categoría de productos de 
conveniencia.
1.2.3.1.2.Productos de Comparación o Bienes de Compra Comparada:
 Se considera bien de compra comparada un producto tangible del cual el 
consumidor quiere comparar calidad, precio y tal vez estilo en varias 
tiendas antes de hacer una compra. Ejemplos de bienes de compra 
comparada —al menos para la mayoría de los consumidores— son la ropa de 
moda, los muebles, los aparatos electrodomésticos caros y los 
automóviles.
1.2.3.1.3.Productos o Bienes de Especialidad:
 Son aquellos productos que tienen características únicas o 
identificaciones de marca para las cuales un grupo significativo de 
compradores está dispuesto a realizar un esfuerzo especial de compra. 
Como ejemplos se pueden citar los automóviles, artículos de alta 
fidelidad, máquinas fotográficas y trajes.
1.2.3.1.4.Productos o Bienes no Buscados:
 Son aquellos cuya existencia no es conocida por el consumidor o que, 
conociéndola, no desea comprar. Nuevos productos tales como detectores 
de humo, son bienes no buscados hasta que el consumidor entra en 
contacto con ellos a través de la publicidad. Los clásicos ejemplos de 
bienes no buscados son los seguros de vida, enciclopedias o lápidas 
funerarias. 
1.2.3.2.Clasificación de los Productos de Negocios: Se dividen en siete tipos de productos, de acuerdo con su uso: 
1.2.3.2.1.Equipo Mayor o Instalaciones:
 El equipo mayor incluye bienes de capital como máquinas grandes o 
costosas, computadoras principales, altos hornos, generadores, aviones y
 edificios. La característica que diferencia a las instalaciones de 
otras categorías de bienes de negocios es que afecta directamente a la 
escala de operaciones en la producción de bienes y servicios de una 
organización.
1.2.3.2.2.Equipo Accesorio o Accesorios de Equipamiento:
 Comprenden equipo portátil y herramientas (por ejemplo, herramientas de
 mano, carretillas elevadoras) y equipamiento de oficina (por ejemplo, 
mesas de oficina, máquinas de escribir). Estos tipos de equipos no 
forman parte de los productos terminados. Tienen vida más corta que la 
de las instalaciones, pero más larga que la de los accesorios que se 
utilizan en la explotación.
1.2.3.2.3.Materias Primas:
 Los bienes de negocios que se convierten en parte de otro producto 
tangible antes de ser procesados en cualquier otra forma (excepto si son
 necesarios para ayudar en el manejo del producto) se consideran 
materias primas y comprenden:
1.2.3.2.3.1 Bienes que se encuentran en su estado natural, como minerales, suelos y productos del bosque y del mar.
1.2.3.2.3.2  Productos agrícolas, como el algodón, las frutas, el ganado, y productos animales, entre ellos los huevos y la leche cruda.
1.2.3.2.4.Componentes:
 Son artículos ya terminados, listos para su ensamble, o productos que 
necesitan muy poco procesamiento antes de formar parte de algún otro 
producto. Los ejemplos incluyen bujías, llantas y motores eléctricos 
para autos.
1.2.3.2.5.Materiales Procesados:
 Se usan directamente en la fabricación de otros productos. A diferencia
 de las materias primas, han tenido algún procesamiento. Los ejemplos 
incluyen lámina metálica, materias químicas, aceros especiales, maderas,
 jarabe de maíz y plásticos. A diferencia de los componentes, los 
materiales procesados no retienen su identidad en el producto final.
1.2.3.2.6.Suministros de Operación:
 Los bienes de negocios que se caracterizan por un bajo valor monetario 
por unidad y una corta duración, y que contribuyen a las operaciones de 
una organización sin convertirse en parte del producto terminado se 
llaman suministros de operación. 
Los suministros pueden ser de dos clases:
1.2.3.2.6.1.Suministros operativos (por ejemplo, lubricantes, carbón, papel para escribir a máquina, lapiceros).
1.2.3.2.6.2.Productos destinados al mantenimiento y reparaciones (pintura, clavos, brocas). 
Son
 el equivalente de los bienes de conveniencia en el terreno industrial, y
 normalmente se compran con un mínimo esfuerzo, búsqueda y valoración de
 alternativas. 
1.2.3.2.7.Servicios de los Negocios o Servicios a la Empresa:
 Incluyen mantenimiento y servicio de reparaciones (por ejemplo, 
limpieza de cristales, reparación de máquinas de escribir) y servicios 
de consultoría (por ejemplo, en materia legal, en materia de dirección, 
en publicidad). La contratación de un proveedor externo tiene sentido 
cuando cuesta menos que la contratación o asignación de un empleado para
 que realice las tareas y cuando se necesita un proveedor externo a 
causa de una habilidad específica.
1.2.3.3.Clasificación de los productos según su durabilidad y tangibilidad: Se
 dividen en tres tipos de productos, de acuerdo a la cantidad de veces 
que pueden ser usados, el tiempo que duran y su tangibilidad: 
1.2.3.3.1.Bienes de consumo no duraderos: Son aquellos que, siendo tangibles, suelen consumirse rápidamente: cerveza o jabón.
1.2.3.3.2.Bienes de consumo duraderos: Son tangibles y generalmente pueden usarse muchas veces: frigoríficos, herramientas mecánicas y ropa.
1.2.3.3.3.Servicios: Son
 intangibles, inseparables, variables y perecederos. En consecuencia, 
suelen exigir un mayor control de calidad, credibilidad por parte del 
proveedor y adaptación a las preferencias de los consumidores. Dos 
ejemplos: Un corte de cabello o un servicio de reparación del automóvil.
Derechos Reservados: Equipo Taem Perú Consulting
 

 
 
 
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario